top of page

El Colegio Ntra. Sra. de Lourdes acoge como tendencia pedagógica la constructivista interactiva de J. Piaget, Ausubel y Vigotsky; estos autores han inspirado y protagonizado el desarrollo  de una concepción de aprendizaje constructivista interactiva, la cual subyace en diferentes movimientos de reforma educativa en países de América y Europa. Si bien es cierto que ante algunos aspectos aparecen con ideas distintas e incluso divergentes, también es cierto que se complementan permitiendo que sea la revisión crítica y  creativa de cada docente, o grupo de docentes la que favorezca el desarrollo de diferentes propuestas didáctico-pedagógicas acordes a los principios más fundamentales.

 

El constructivismo aduce a una idea que mantiene que el área cognoscitiva, social y afectiva del sujeto es producto de una construcción propia día a día como resultado de la interacción entre el medioambiente y de las disposiciones internas. El conocimiento entonces, no es copia de la realidad, sino una construcción del ser humano.

 

El modelo constructivista considera que el aprendizaje se realiza de la siguiente manera:

 

  • Cuando el sujeto interactúa con el objeto lo realiza en interacción con otros    Vigotsky

  • Cuando la interacción es significativa para el sujeto (Ausubel)

 

Para Piaget El conocimiento es el resultado de la interacción entre el sujeto y el objeto.

 

El sujeto psicológico tiene estructuras que llevan a la re-equilibración en la construcción de los aprendizajes y los conocimientos que trae, le llevan a la resignificación en la construcción de los aprendizajes, generando hipótesis  y procedimientos en la acción  del sujeto y el objeto; sostiene que lo que un niño puede aprender viene determinado por su nivel de desarrollo cognitivo. Se refiere a la inteligencia como dos atributos: organización y adaptación.

 

Organización: la inteligencia está formada por esquemas o estructuras de conocimiento, cada una de las cuales conduce a conductas diferentes en situaciones específicas. Los esquemas elementales se traducen en conductas concretas y observables. Los esquemas más abstractos son operaciones que se refieren a la capacidad de establecer relaciones entre objetos, sucesos e ideas.

 

Estos esquemas son análogos a los conceptos, categorías y registros con los cuales el niño organiza el conocimiento de los sucesos que experimenta, y los clasifica de acuerdo a las características comunes que posee.

 

Adaptación: Consta de dos procesos fundamentales, asimilación y acomodación. La Asimilación consiste en integrar nuevos acontecimientos e informaciones a los esquemas o estructuras cognoscitivas existentes en evolución. A través de este mecanismo la persona adapta su conocimiento a su medio ambiente.

 

La Acomodación  es el proceso de cambio que experimentan dichos esquemas por incorporación de nuevos elementos que se asimilan. Este proceso de adaptación intelectual explica el desarrollo de la inteligencia.

 

La acomodación implica no sólo la modificación de los esquemas ya existentes sino también una nueva asimilación de los conocimientos anteriores, en función de los esquemas que se presentan.

 

El proceso de equilibración es cuando el desarrollo intelectual, propiamente tal  se da a partir de la forma que toma la relación entre los procesos de asimilación y acomodación, específicamente de las situaciones de equilibrio y desequilibrio que se producen entre ellas. Cuanto mayor sea el equilibrio, menores serán los errores que se darán en la interpretación de los casos que se presentan en la experiencia de la persona. Pero, por otro lado, el aprendizaje o cambio cognoscitivo surge de situaciones de desequilibrio entre asimilación y acomodación.

 

El Desarrollo de la inteligencia y su construcción social

 

Vigotsky  piensa que es el desarrollo el que está condicionado por el aprendizaje, el aprendizaje influye permanentemente en el desarrollo cognitivo.  El aprendizaje no es una actividad individual. Más bien es social.

 

Las ideas de Vigotsky  han sido fundamentales en el desarrollo del pensamiento en el ámbito educativo. Un pilar fundamental ha sido concebir al sujeto un ser social, y al conocimiento mismo como un producto social. Uno de sus postulados mantiene que todos los procesos psicológicos superiores (comunicación, lenguaje, razonamiento) se adquieren primero en un contexto social y luego se internalizan.

 

Un concepto de la teoría de Lev Vigotsky es el de la zona de Desarrollo Próximo (ZDP) definida como la distancia entre el nivel de desarrollo, determinado por la capacidad de resolver un problema, y el nivel de desarrollo potencial determinado a través de la resolución de un problema bajo la guía de un adulto o de un compañero más capaz.  El estado de desarrollo mental de un niño puede determinarse si se considera su nivel real de desarrollo y la zona de desarrollo potencial.

 

Numerosas investigaciones han demostrado la importancia de la interacción social en el aprendizaje, el alumno aprende en forma más eficaz cuando lo hace en contexto de colaboración e intercambio con sus compañeros.  De igual forma se reconoce actualmente la importancia e incidencia directa de las experiencias de aprendizaje mediado que recibe el niño por parte del adulto en el desarrollo global.

 

Ausubel y la Psicología Cognitiva

 

Desde una perspectiva constructivista el conocimiento no entra por partes sino por totalidades, a través de filtros y esquemas adquiridos.  Las diferentes organizaciones son posibilitadas por las estructuras cognitivas, pero no son expresión directa de ellas.  Los sujetos desarrollan diferentes maneras de entender (Teorías, hipótesis) diferentes maneras de resolver.

 

La secuenciación de contenidos docentes debe tener en cuenta los conocimientos  previos de los alumnos. 

 

Ausubel sostiene  que el aprendizaje debe ser una actividad significativa, es decir que se den relaciones entre el conocimiento nuevo y el que el alumno ya posee.  El aprendizaje no se da por repetición mecánica de elementos aislados sino en la reestructuración de un todo relacionado.  Aprender es sinónimo de comprender.

 

La transmisión de conocimientos por parte del docente puede ser adecuada si se considera los conocimientos previos y el grado de comprensión.

 

Todo ser humano que no responde cognitivamente a los requerimientos de las diferentes instancias sociales es porque utiliza inadecuadamente las funciones cognitivas que son prerrequisitos de las operaciones mentales que determinan un conocimiento cognitivo adecuado.

 

El desarrollo de la cognición del sujeto es el resultado de la combinación entre el proceso de maduración del organismo y su interacción independiente autónoma con el objeto, además de la exposición directa a los estímulos del medio y la experiencia de aprendizaje mediano por la que se transmite la cultura.

TENDENCIA PEDAGÓGICA

 constructivista interactiva de J. Piaget, Ausubel y Vigotsky

 

bottom of page